Preguntas frecuentes sobre el injerto capilar

¿PUEDE CUALQUIER PERSONA SOMETERSE A UN TRASPLANTE CAPILAR?

No todo el mundo puede. Principalmente por dos causas: según sea su tipo de alopecia y cómo sea su zona donante.

Por ello es de vital importancia realizar un correcto diagnóstico clínico del tipo de alopecia, ya que, por ejemplo, en alopecias areatas este tipo de tratamiento está contraindicado, y el trasplante capilar queda finalmente reservado para alopecias de tipo androgenético, quemaduras, cicatrices previas, alopecias por tracción, etc.

En segundo lugar, será necesario estudiar en profundidad la zona donante del paciente para corroborar si realmente podría soportar dicha intervención obteniendo resultados naturales y sin dañar la zona donante en futuras intervenciones.

¿QUÉ ES LA ZONA DONANTE?

La zona donante es el área de la que extraemos los folículos para su posterior implantación en la zona receptora. Se corresponde con el área occipital y parietal, donde se encuentran los folículos considerados como permanentes.

Los profesionales tenemos la obligación de cuidar dicha zona para no crear cicatrices, y hay que gestionarla correctamente porque es limitada. Por ello, realizamos una planificación de futuro para satisfacer, tanto el momento actual, como instantes en los que resultara necesario continuar con más cirugías por el avance natural de la alopecia.

¿EL RESULTADO FINAL ES NATURAL?

La técnica, hoy en día, es muy avanzada, pero solo recomendada en manos de un profesional con amplia formación y conocimientos en la materia. Llevar a cabo la realización de una correcta técnica es vital, pero sin olvidar el sentimiento estético médico, que es lo que lleva al paciente a alcanzar un resultado natural. No son considerados aceptables hoy día resultados pobres en densidad, tipo “pelo de muñeca”, o zonas donantes mal manejadas.

¿EL PELO TRASPLANTADO ES PERMANENTE?

Los folículos que trasplantamos los tomamos de la zona donante, y esta zona es segura. A estos folículos no les afecta la DHT, por lo que se comportarán como folículos normales en cuanto a crecimiento y no se verán afectados por la alopecia, por lo que serán permanentes.

¿CUÁNDO PODRÉ INCORPORARME AL TRABAJO?

Podrás ir a trabajar al día siguiente de la intervención, aunque los profesionales aconsejamos al menos mantener un reposo relativo de varios días, sobre todo por los cuidados que hay que aplicar sobre la zona receptora.

¿CUÁNTO TARDARÁ EN CICATRIZAR?

El tiempo de cicatrización es muy rápido. El área donante cicatriza en 3-4 días y en una semana es muy difícil diferenciar cirugía alguna. En el área receptora, lo habitual es que a los 12-14 días no queden señales visibles, pudiendo quedar una leve zona sonrojada en algunos pacientes hasta un mes después.

¿NECESITO HOSPITALIZACIÓN?

La hospitalización no es necesaria en absoluto. Es un proceso ambulatorio y podrás marcharte a casa tras la intervención sin ningún problema.

¿QUÉ TIPO DE ANESTESIA SE USA?

La anestesia utilizada durante el procedimiento es local. Utilizamos anestésicos de gran eficacia probada con una larga vida media que nos permiten realizar la intervención sin molestias, contigo consciente en todo momento.

¿HAY COMPLICACIONES?

La intervención mediante la técnica FUE es totalmente segura. Se realiza bajo condiciones de asepsia, esterilización y seguridad, por lo que no existe riesgo de complicaciones.

¿TENDRÉ EDEMA O HINCHAZÓN?

El edema no es frecuente, siempre y cuando sigas nuestras instrucciones. Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir después de la intervención, pero desaparece de forma natural en muy pocos días.

En caso de presentarlo, te recomendaremos adoptar una posición boca arriba y a 45º, aplicando hielo sobre la zona y masajeándola de una forma determinada.

¿QUÉ ES EL FENÓMENO SHOCK-LOSS?

Es un efecto secundario poco frecuente en el trasplante capilar. Se produce tras la intervención, en algunos casos, por la situación de estrés sufrida en la zona quirúrgica. Suele causar, normalmente, preocupación al paciente, ya que el cabello se desprende y su efecto es llamativo. Sin embargo, es totalmente reversible, ya que finalmente volverá a crecer como en su fase inicial.

¿Y EL DEPORTE O MI VIDA SEXUAL?

No tienes que preocuparte por ello, ya que unas dos semanas tras la cirugía los folículos deben estar suficientemente asentados en su nuevo medio y ello te permite reanudar la actividad deportiva de baja intensidad, siempre que prestes especial cuidado con aquellas actividades que provoquen algún tipo de traumatismo sobre la zona injertada.

En cuanto a tu vida sexual, tan sólo has de tener especial cuidado durante los primeros 7-10 días, ya que cualquier sobreesfuerzo o rozamiento de la zona injertada puede desplazar las unidades foliculares, con su consecuente pérdida.

¿INFLUYE LA EXPOSICIÓN SOLAR?

La exposición directa del sol, sobre todo durante las dos primeras semanas, está contraindicada porque podrías sufrir quemaduras solares en la zona injertada, deshidratando tus folículos y disminuyendo su supervivencia.

¿PODRÉ TOMAR BAÑOS EN EL MAR O LA PISCINA?

A partir del día 14 tras la cirugía puedes tomar baños en el mar, y tras los primeros 30 días tras la intervención puedes hacerlo en la piscina, ya que es importante que evites el contacto de la zona injertada con el agua clorada.

¿QUÉ SON LOS PROCESOS DE FOLICULITIS?

Algunos pacientes presentan unas lesiones en la zona receptora en forma de pústula (como pequeñas espinillas) que se originan durante el proceso de crecimiento del propio folículo a través de la epidermis.

En ocasiones, dicho crecimiento puede provocar leves infecciones que dan lugar a estas pústulas, y normalmente se resuelven de forma natural en un corto periodo de tiempo.

Si no se resuelven, tienen una larga duración o afectan a una extensa superficie, debes contactar con nosotros a la mayor brevedad y te indicaremos el tratamiento adecuado.